Congreso Internacional "Juan de Mariana y su tiempo" (Lebrija, 6-8/11/2024)

       Del 6 al 8 de noviembre de 2024 se celebra en Lebrija el Congreso Internacional "Juan de Mariana y su tiempo. A la memoria de los profesores Manuel López Muñoz y Daniel García Posada", con la colaboración, entre otras instituciones, del Grupo de Investigación "Elio Antonio de Nebrija" de la Universidad de Cádiz.

     Participaré el jueves 7 de noviembre, a las 10:30h., con la ponencia titulada: "La epístola latina de Lorenzo Ramírez de Prado sobre el locus pliniano per sapientiam mori: una réplica encubierta dirigida al jesuita sevillano Juan de Pineda":


         Presento en este Congreso el caso de un intercambio epistolar entre humanistas, cives de la llamada 'República Literaria', que traspasó los límites de la esfera privada, dando lugar a una amplia e intensa polémica, manuscrita e impresa, en aquel período de entre siglos, en el camino hacia el siglo XVII, en el que el Humanismo renacentista se hacía barroco y las lenguas romances o vulgares pujaban con fuerza, sobre todo en España.

          El autor clásico y protagonista del intercambio epistolar que desató la polémica filológica fue Plinio el Viejo y el significado de su frase 'Atque etiam morbus est aliquis per sapientiam mori', contenida en el cap. 50 del libro VII de su 'Naturalis Historia' (NH 7, 169 en las ediciones modernas), que parecía aludir a una enigmática enfermedad que afectaba a la sabiduría y el conocimiento. Esta obra se había transformado en lectura frecuente y demandada en las universidades europeas y estaba en el centro de los debates y estudios humanísticos, no solo desde el punto de vista filológico, sino también como obra científica de gran importancia, de ahí su interés tanto para profesores y gramáticos como para médicos, físicos y estudiosos en general de la antigüedad (¡Era el Google del Renacimiento!). Tampoco faltaron desde el ámbito religioso los eruditos que se acercaron a la NH para marcar su autoridad en el terreno educativo y pedagógico y en el conocimiento humanístico y científico frente a la autoridad de las Universidades, como los jesuitas.    

        En mi estudio daré a conocer una extensa epístola latina sobre este locus pliniano, que el ilustre humanista de Zafra Lorenzo Ramírez de Prado, discípulo de El Brocense y Baltasar de Céspedes, escribió en 1605 al catedrático de medicina de la Universidad de Salamanca el Dr. Cristóbal de Medrano, carta que encubre el nombre de un ilustre jesuita sevillano, cuyo nombre he desvelado en el título de mi ponencia: Juan de Pineda. A ellos sumaré otros nombres de médicos y eruditos, como el Dr. Francisco Jiménez Guillén, el licenciado Francisco Cascales, los jesuitas Martín del Río y Juan Luis de la Cerda o figuras de la filología y el pensamiento europeos como LipsioIsaac Casaubon, que intervinieron en esta controversia focalizada en Sevilla e intentaron ofrecer una solución filológica al enigma pliniano.


Comentarios

Entradas populares de este blog

XV Congreso de la SEEC: «El Foro de los Clásicos» (Valladolid, 15-19/07/2019)

Toma de posesión de Coordinadores de Grado