Sobresaliente defensa de Tesis Doctoral en la UEX

    Ha sido un honor participar esta mañana en Cáceres en el tribunal que juzgó la TESIS DOCTORAL titulada "Las 'Ianuae Linguarum' (siglo XVII): un estudio comparativo. Con una edición crítica de la 'Ianua Linguarum' jesuita de 1611", junto con los Dres. D. Luis Merino (UEx) y Dña. Cláudia Teixeira (Univ. de Évora). 


       ¡Enhorabuena al ya doctor Carlos Salvador Díaz  y a sus directores los Dres. D. Eustaquio Sánchez Salor y D. Juan Mª Gómez Gómez!

     He aprendido muchísimo leyendo esta Tesis, pues, aunque el nombre de IANVA LINGVARUM no es desconocido para mí (de hecho, el nombre con el que presento a mis alumnos la asignatura de Introducción a la lengua latina que imparto en 1º de Grado desde hace años es: Ianua linguae Latinae), también es verdad que este nombre lo tomé de la obra de Comenio, que es cierto que ha eclipsado a todas las demás Ianuae del siglo XVII. Por ello comparto la opinión de que quizás esta sea la causa de que no contemos aún con un estudio profundo de la Ianua linguarum de William Bathe en relación con sus reelaboraciones posteriores, pero lo que esta Tesis ha dejado absolutamente claro es que sin la Ianua salmantina de los irlandeses, la Ianua linguarum reserata de Comenio habría ido por otros derroteros y sería distinta. Y ya solo por eso la Tesis está plenamente justificada.

       Siempre me había preguntado el origen de ese participio añadido RESERATA, pues la función de una puerta es dar acceso a alguien que viene de fuera. No lo declara expresamente usted en la Tesis, pero tras releer el prefacio a los lectores doctos de la Ianua de Comenio comprendí la elección de ese término: es una forma clara y directa de distanciarse de la Puerta de los irlandeses (Hibernorum Ianua). Comenio reconoce que ha sido su punto de partida, pero la ha mejorado y llevado más lejos: 

"Y después de una tercera lectura más rigurosa [de la Ianua de los irlandeses], juzgué que no podía titularse así con justicia…: no cumple la función de una puerta. 15. En efecto, la puerta de una casa ¿acaso no introduce a los que vienen de fuera? Claramente sí. Sin embargo, esta puerta de los padres irlandeses ayuda poco o nada a aquellos aprendices que deben entrar desde fuera a la lengua latina. […] 19 […] Y como es más fácil añadir a lo ya inventado [Es la 5ª frase de la 1ª centuria de la Janua de los irlandeses: FACILE EST INVENTIS ADDERE] para crear otra cosa a partir de una creación previa, ¿por qué no nos esforzaríamos nosotros en ir más allá? […] 30. Así pues, parece que tendremos La puerta de las lenguas bien afirmada (BENE FIRMATAM) en las sólidas jambas de las cosas mismas; se podrá abrir de par en par (EXPEDITE APERTILEM) gracias a los goznes del léxico y será accesible fácil e instantáneamente con la llave de la gramática (PRAESENTANEA GRAMMATICAE CLAVE PROMPTE RESERABILEM)."

       Comenio bien podría haberla titulado su obra como Ianua linguarum firmata o Ianua linguarum aperta, pero dice reserata, esto es, que se trata de una puerta a la que “se le puede abrir la cerradura fácilmente, quitar el cerrojo, con la llave expedita, instantánea de la gramática”: Puerta de las lenguas sin cerrojo (desbloqueada). Y ello siempre con respeto por la lengua vernácula (ad hanc respectus fuit perpetuus): este es el sentido último de estos tratados que pretenden enseñar latín en el s. XVII: la lengua vernácula como punto de referencia.


RESUMEN: El principal objetivo de la presente tesis doctoral es el estudio gramaticográfico de una serie de manuales para la enseñanza del latín conocidos como 'Ianuae Linguarum', o 'Puertas de las lenguas', publicados por toda Europa durante el siglo XVII. Dichos manuales eran diferentes versiones o reelaboraciones de una obra original titulada 'Ianua linguarum siue modus maxime accommodatus quo patefit aditus ad omnes linguas intelligendas', compuesta por el jesuita irlandés William Bathe (1564-1614) en colaboración con otros padres jesuitas del Colegio de los Irlandeses salmantino y publicada en Salamanca en 1611.

        Con este fin, se han recopilado las numerosas ediciones existentes de cada uno de estos manuales para, a continuación, realizar un estudio comparativo entre todas las obras, señalando sus similitudes y diferencias en cuanto a objetivos, estructura, contenido y tratamiento de la materia gramatical, teniendo en cuenta, entre otras cosas, el momento y el lugar en el que fueron publicadas. En la medida de lo posible, se han recogido también sus fuentes y la influencia ejercida en obras posteriores. Como antesala de este estudio comparativo, hemos añadido un breve capítulo teórico para contextualizar estos tratados en la gramaticografía del siglo XVII.

        En segundo lugar, y como aporte más original, se ha añadido la edición crítica de la primera Ianua linguarum, en la que hemos intentado reflejar todas las variaciones presentes en las demás ediciones del siglo XVII contrastadas, corrigiendo el texto de 1611 cuando ha sido necesario. De esta forma, se recoge en una sola edición la extensa tradición de la que gozó la Ianua linguarum en Europa a lo largo de dicho siglo, así como sus transformaciones más reseñables.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dos nuevas publicaciones sobre recepción pliniana en el Renacimiento español

Una UCA unida por la Cultura

XV Congreso de la SEEC: «El Foro de los Clásicos» (Valladolid, 15-19/07/2019)